Ponemos fin a una semana con una novedad muy relevante para nuestra Asociación, porque seguimos sumando iniciativas que defienden una transición energética segura, eficiente y accesible, y que asegure la competitividad de la industria y de los consumidores. Ayer jueves presentamos la Alianza por una Energía Sostenible y Accesible en el Hogar (AESAH), impulsada por asociaciones y empresas de toda la cadena de valor del sector energético, con el objetivo de avanzar en una descarbonización de los hogares eficiente y accesible.

Contamos con la participación de representantes institucionales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Representación de la Comisión Europea en España y el Ayuntamiento de Madrid, que coincidieron en la necesidad de que la transición energética ponga a las personas en el centro. Puedes ver algunos de los mejores momentos del acto en las redes sociales de AICE, en nuestro perfil de X y de LinkedIn, y en esta video noticia de Europa Press.

Precisamente sobre la relevancia de la transición energética segura, eficiente y accesible, la Unión Europea ha seguido moviendo ficha en esta dirección en varios frentes. Primero, en las conclusiones sobre el refuerzo de la seguridad energética, la Presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea señala “la necesidad de crear un entorno favorable para las tecnologías energéticas limpias que contribuyan a la neutralidad climática y mejorar sus capacidades nacionales de producción de manera que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con un enfoque de neutralidad tecnológica”.

Segundo, el Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado un informe sobre el Clean Industrial Deal (CID), donde destacan la necesidad de combinar las políticas climáticas y la competitividad de la industria. El texto adoptado reclama a la Comisión Europea incluir a otros sectores, como el de los combustibles renovables, en el marco del ClD. Desde AICE seguimos reclamando un plan de acción para la descarbonización de la industria del combustible.

Y tercero, una resolución del Comité Europeo de las Regiones –un órgano consultivo para dar voz a los entes locales y regionales de la Unión Europea– sobre la dimensión territorial en la aplicación del Plan de Acción Industrial para el Sector Europeo del Automóvil insta a la Comisión Europea “a que adopte un enfoque más gradual con la plena neutralidad tecnológica como principio básico” en la revisión de las políticas climáticas.

Y a las peticiones de Bruselas para adoptar la neutralidad tecnológica se ha sumado también el Congreso de los Diputados, porque esta semana el Pleno ha aprobado tomar en consideración la proposición de Ley para garantizar la aportación de la energía nuclear en la descarbonización del sistema energético. Si bien el tema central es el papel de la energía nuclear en el mix eléctrico, el Grupo Parlamentario Popular insta al Gobierno a que la próxima revisión de objetivos del PNIEC respete el principio de neutralidad tecnológica.

Por otra parte, las portadas, noticias y tertulias de esta semana comparten la actualidad nacional con el conflicto en Oriente Medio entre Israel e Irán. Sobre las consecuencias de la escalada regional en nuestro mercado hemos hablado con RTVE, para no sacar conclusiones precipitadas, ya que es pronto para ver el impacto en los carburantes, y para hacer un llamamiento a la calma porque el mercado, actualmente, está bien abastecido.

Además, esta semana hemos hablado también con El País sobre la coexistencia entre las estaciones de servicio convencionales y las low costs, un claro ejemplo y reflejo de la elevada competencia en nuestro sector, como hemos podido explicar. En el artículo, el CEO para España de nuestra asociada Galp, David Álvaro, ha destacado la importancia de “mantener estándares de calidad del producto y cumplir con la normativa sin renunciar a ofrecer valor a los consumidores”.

Y siguiendo con nuestras asociadas, esta semana hemos conocido el restyling de Repsol, que estrena nueva imagen corporativa y un nuevo eslogan, “Con toda la energía”. Con ello, la compañía se adapta a la transformación que lleva realizando varios años y refuerza la apuesta por una estrategia multienergética.

Por su parte, la presidenta de bp España, Olvido Moraleda, ha concedido una entrevista a Cinco Días donde ha hablado sobre la transformación en descarbonización de la industria del combustible de España y la necesidad de que los combustibles renovables cuenten con una fiscalidad diferenciada, como ya ocurre en otros países de nuestro entorno, como Francia. La también presidenta de AICE ha destacado las inversiones en la planta Castellón para convertirla en un centro integrado de energía, donde se producirán hidrógeno y combustibles renovables.

Y en el caso de Moeve, su CEO, Maarten Wetselaar, ha participado en el II Foro Económico y Social del Mediterráneo, donde ha defendido el papel del hidrógeno y los combustibles renovables en la reindustrialización de España. Wetselaar ha destacado las inversiones de la compañía para avanzar en la descarbonización, con unos 8.000 millones de euros, la mayoría en España y, más concretamente, en Andalucía.

Terminamos con un informe de MainStreet Partners sobre los combustibles renovables y el SAF, donde se concluye su papel estratégico en el proceso de descarbonización y transición ecológica de la economía. En el documento, los analistas destacan que “los combustibles renovables permiten una reducción significativa de las emisiones sin necesidad de cambiar las infraestructuras actuales, lo que facilita su adopción en el corto y medio plazo”. Un ejemplo más de que los combustibles renovables permiten avanzar hacia una transición energética segura, accesible y competitiva para la industria y para los consumidores.